Nov 2023 – Enseñar a los niños a dar

< Back to News
Children hands with hearts


En un mundo donde la compasión y la empatía son importantes, encontrar formas de animar a su hijo en actos de generosidad puede ayudarlo a ser más compasivo y empático. Las investigaciones demuestran que fomentar valores caritativos en los niños puede aumentar su autoestima y confianza en sí mismos, brindarles un mayor sentido de propósito al ayudar a su comunidad e impactar significativamente su salud mental y su felicidad. En este blog se explora estrategias prácticas basadas en la ciencia para que tanto padres como cuidadores generen bases para un futuro más amable y bondadoso.. Este blog explora estrategias prácticas basadas en la ciencia para que tanto padres como cuidadores creen los cimientos de un futuro más amable y benévolo.


La ciencia detrás de la caridad y las donaciones

Las investigaciones en psicología del desarrollo y educación brindan información valiosa sobre cómo los niños desarrollan un sentido de empatía, generosidad y voluntad de ayudar a los demás. Los psicólogos demuestran que los niños pequeños de tan solo 14 meses son propensos a ayudar y cooperar. La primera infancia es un período crítico para fomentar y reforzar la empatía, que es la piedra angular del comportamiento caritativo.

Los niños aprenden a sentir empatía, ser amables, ayudar, compartir y atender las necesidades de los demás “sintiéndolo para poder reproducirlo”. Esta puede ser la razón por la que los niños a menudo experimentan alegría cuando realizan actos de dar. Si bien es útil comenzar temprano, también es importante tener en cuenta la etapa de desarrollo de su hijo. Estas son habilidades sociales y emocionales avanzadas para un niño pequeño. En promedio, esas habilidades comienzan a desarrollarse alrededor de los tres años y medio.

Por otro lado, las investigaciones han revelado que es menos probable que los niños compartan si se les obliga o presiona a dar. Según los científicos, una posible razón es que los niños se ven a sí mismos como menos altruistas o afectuosos cuando se les obliga a compartir en lugar de hacerlo por su propia voluntad. Es importante que los niños pequeños y los adolescentes experimenten oportunidades para practicar dar, ayudar y compartir cuando sea su propia idea. Esto fomenta sentimientos positivos sobre compartir y dar.

Información para cuidadores de niños y educadores infantiles

Los proveedores de cuidado infantil juegan un papel muy importante en el desarrollo y la formación del carácter y los valores de un niño. Compartir es una habilidad compleja que no se logra en unos pocos días. Se desarrolla con el tiempo, con paciencia y apoyo constante de los padres, proveedores de cuidado infantil y educadores de la primera infancia. A continuación, se presentan algunas estrategias para desarrollar estas habilidades:


Predicar con el ejemplo: Modele un comportamiento caritativo demostrando amabilidad, empatía y generosidad en sus interacciones con los demás. La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura hace hincapié en que los niños aprenden observando e imitando a los demás, lo que subraya la importancia de modelar conductas caritativas y actos de bondad para los niños.

Narración de cuentos y discusión: incorpore cuentos y discusión sobre la caridad y las donaciones en su plan de estudios para ayudar a los niños a comprender el concepto y fomentar las preguntas. Proud to be Primary ofrece cinco (5) libros infantiles populares con excelentes actividades para desarrollar la empatía desde jardín de niños hasta el segundo grado.

Proyectos en el salón de clases: Involucre a los niños en actividades caritativas prácticas, como recolectar artículos para donarlos o crear obras de arte para recaudar fondos para una causa. Estos proyectos promueven el trabajo en equipo y la generosidad. Además de enseñar a los estudiantes sobre cómo dar durante las fiestas, celebrar el Día Mundial de las Donaciones y el Día Mundial de la Bondad ofrece otra oportunidad para que los jóvenes practiquen la bondad, la empatía y la generosidad. Estos proyectos fomentan el trabajo en equipo y la generosidad. Además de enseñar a los alumnos a dar durante las fiestas, la celebración del Día Mundial de Dar y del Día Mundial de la Bondad ofrece a los jóvenes otra oportunidad de practicar la bondad, la empatía y la generosidad.

Actividades para fomentar la empatía: planifique actividades que alienten a los niños a reconocer y expresar sus emociones y a empatizar con los sentimientos de los demás, fomentando un sentido de comprensión y compasión. Puede encontrar más ideas en el artículo Seven Kindness Activities for Elementary Students, Preschoolers, and Middle Schoolersde Positive Psychology 8x. Developing Empathy to Build Warm, Inclusive Classrooms por la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC, por sus siglas en inglés)

Refuerzo positivo: Reconocer y celebrar actos de bondad y generosidad dentro del salón de clases para reforzar estos comportamientos. Los investigadores analizaron los efectos de los elogios y descubrieron que son eficaces para motivar la actitud servicial, especialmente con los niños más pequeños. Cuando elogie a un niño mayor de cinco años, sea sincero y concreto. Céntrese en los logros que exigen trabajo duro o en las cosas que están bajo su control.

Información para los padres

Los padres son los primeros maestros de un niño y pueden reforzar las lecciones aprendidas en un programa de aprendizaje temprano. A continuación, se presentan algunas estrategias que pueden aplicarse en casa:

Discusiones adecuados a la edad: Tenga conversaciones apropiadas para la edad sobre la caridad y las donaciones, al explicar las razones detrás de estas acciones y alentar preguntas. Sorprendentemente, se ha descubierto que hablar con los niños sobre dar es más eficaz que modelar el comportamiento, según el estudio de investigación Women Give 2013 del Women’s Philanthropy Institute de Indiana University Lilly Family School of Philanthropy. Hablar intencionalmente con sus hijos sobre sus propias acciones caritativas y empáticas, como el voluntariado, las donaciones y la generosidad (a través de amabilidad, gestos o interacciones con los demás) es clave para desarrollar su generosidad.

Participación familiar: Involucre a su hijo en actos familiares de donación, como ser voluntarios juntos o participar en eventos de caridad, reforzando la importancia de retribuir a la comunidad. Los investigadores descubrieron que dar produce mayor felicidad tanto en adultos como en niños, especialmente cuando pueden ver el impacto de sus donaciones. Para los niños demasiado pequeños para entender las donaciones financieras, es una buena idea participar en actos caritativos como colectas de juguetes, visitas a un asilo de ancianos o limpieza de playas donde puedan ver los resultados inmediatos de sus esfuerzos.

Donaciones prácticas: Las fiestas ofrecen multitud de oportunidades para que sus hijos contribuyan a obras benéficas de una forma que les resulte significativa. Ya sea que seleccionen artículos para donar o hagan regalos caseros para otras personas, es un buen momento para presentarles sus valores sobre la generosidad. Dejar que su hijo elija cómo y a quién donar contribuye en gran medida a ayudarlo a convertirse en un adulto que practique la donación.

Práctica de la gratitud: los padres pueden fomentar las inclinaciones empáticas naturales de sus hijos asegurándose de que sean conscientes de sus propias necesidades, las de sus familiares y las de la comunidad en general. Cultive un sentido de gratitud en su hijo al animarlo a dar gracias por su salud, lo que tiene y ayudarlo a apreciar el valor de dar a los necesitados. Hable con ellos sobre los demás, las muchas formas en que pueden generar un impacto equilibrado y mantenerse conectados con su comunidad.

Animar a compartir: Fomente el compartir con hermanos y compañeros al animar a su hijo a ayudar, a prestar sus juguetes viejos o a compartir un dibujo suyo en un espíritu de generosidad. Jill Gordon, directora de la Iniciativa Filantrópica Juvenil de Indiana (YPII), recomienda ayudar a su hijo a ver el dar como parte de lo que es y como una oportunidad de utilizar sus talentos y dones para ayudar a los necesitados y mejorar su comunidad, más que como una actividad de donación o voluntariado. Si a su hijo le apasiona el arte, el medio ambiente o los deportes, encontrar una forma de aportar esas habilidades o utilizar esos talentos en beneficio de los demás potencia su desarrollo social y emocional.

Colaboración entre padres y proveedores de cuidado infantil

La colaboración eficaz entre padres y educadores puede maximizar el impacto de las donaciones, por ejemplo:

Comunicación abierta: mantener líneas de comunicación abiertas para garantizar que lo que se enseña en la escuela o en el cuidado infantil se refuerza en casa, y viceversa. Compartir ideas y experiencias para apoyar un mensaje coherente.

Reuniones de padres y profesores: las reuniones periódicas entre padres y proveedores de cuidado infantil pueden proporcionar una plataforma para discutir iniciativas caritativas, estrategias y el progreso de cada niño.

Participación comunitaria: tanto los padres como los educadores pueden trabajar juntos para involucrar a los niños en eventos benéficos locales o proyectos de servicio comunitario, fomentando un sentido de pertenencia a una comunidad más grande y generosa.

Conclusión

Enseñar a los niños sobre la empatía y la generosidad es un esfuerzo conjunto, en el que tanto los proveedores de cuidado infantil como los padres desempeñan un papel fundamental. Al adoptar estas estrategias y trabajar en colaboración, podemos educar a los niños pequeños para que se desarrollen con compasión, bondad y un compromiso de por vida para hacer del mundo un lugar mejor a través de actos filantrópicos y donaciones.

Recursos:

https://www.psychologytoday.com/us/blog/shouldstorm/201902/how-do-you-teach-kids-about-giving

https://stars.library.ucf.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=2174&context=honorstheses1990-2015

https://archive.news.iupui.edu/releases/2013/09/children-charitable-study.shtml

https://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_to_help_kids_learn_to_love_giving

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797610395392

https://greatergood.berkeley.edu/article/item/what_motivates_you_to_be_generous

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20085397/

https://greatergood.berkeley.edu/article/item/does_sharing_come_naturally_to_kids

https://www.hbs.edu/ris/Publication%20Files/aknin%20dunn%20whillans%20grant%20norton_e35af370-c8a9-42d0-ac4c-c5cd991161ef.pdf

https://www.edutopia.org/blog/teaching-kindness-essential-reduce-bullying-lisa-currie

https://www.academia.edu/1130821/Helping_and_cooperation_at_14_months_of_age

https://parentingscience.com/helpful-kids-and-rewards/

https://positivepsychology.com/kindness-activities-empathy-worksheets/#kindness

https://parentingscience.com/effects-of-praise/

https://www.zerotothree.org/resource/tuning-in-sharing-and-taking-turns

https://www.naeyc.org/resources/pubs/tyc/apr2019/developing-empathy-inclusive-classrooms

https://www.naeyc.org/resources/pubs/yc/mar2018/promoting-social-and-emotional-health

https://sesameworkshop.org/resources/care-share/

https://www.chs-ca.org/blog/entry/parent-and-child-care-provider-partnerships

http://csefel.vanderbilt.edu/resources/strategies.html