Durante la temporada invernal, se pueden celebrar varias fiestas. Para muchas personas, la celebración de las fiestas es una forma de conectarse con las tradiciones de su familia, cultura o religión. Otras personas ven los días festivos como una oportunidad para relajarse y disfrutar de pasar tiempo con la familia y los amigos. Más allá de cómo elija celebrar los días festivos, las tradiciones y el tiempo compartido en familia ayudarán a su hijo a desarrollar una noción de las creencias y las costumbres de su familia.
Las celebraciones de las fiestas les dan a los niños la oportunidad de escuchar anécdotas familiares, probar recetas especiales que se han pasado de generación en generación, y visitar a personas que quizá no ven muy seguido. Todas estas experiencias ayudan a los niños a desarrollar su propia identidad sobre el lugar de donde provienen, quiénes son y quiénes quieren ser. Los niños también aprenden a valorar a su familia y entablar relaciones con personas que les darán amor, apoyo y orientación a medida que crecen.
Además de sus propias celebraciones, puede ser divertido y educativo aprender sobre las tradiciones festivas de otras personas. Los niños quizás escuchen a sus amigos hablar sobre sus propias celebraciones en la escuela y se pregunten cómo celebran otras personas. Aprender sobre cómo otros celebran las fiestas puede generar en el niño sentimientos como la tolerancia, la gratitud y la comprensión de similitudes, diferencias y singularidad de los demás.
A medida que investiga las diferentes fiestas invernales con su hijo, señalen y analicen las similitudes y las diferencias entre ellas. Por ejemplo, una cosa que tienen en común todas las celebraciones es el uso de luz. Pueden hablar sobre las diferentes formas de luz (velas, guirnaldas de luces) y cómo se usan. A continuación, se incluye un breve resumen de las fiestas invernales más populares con una lista de recursos para obtener más información abajo.
Janucá
Alrededor del año 200 a.c., el rey de Siria intentó abolir la religión judía. El sacerdote judío Judah Maccabee encabezó una rebelión que los expulsó. Limpiaron el Templo Sagrado y lo rededicaron volviendo a encender la menorá, o lámpara. La palabra hebrea Janucá significa “dedicación” y se la conoce como el Festival de las Luces. Se celebra durante ocho días y noches en conmemoración del momento en que volvió a encenderse la menorá. Cada noche, se enciende una vela de la menorá, y los niños juegan con un dreidel (juego de azar con una especie de trompo), cantan canciones tradicionales y disfrutan comidas especiales como latke (pasta de patata frita) y sufganiá (panecillo relleno con jalea). En 2018, Janucá comienza al atardecer del 2o de diciembre y termina al atardecer del 10o de diciembre.
Navidad
La Navidad se celebra de diferentes formas en todo el mundo. Existen grupos religiosos que celebran la Navidad el 25º de diciembre como el nacimiento de Cristo, pero también existen varias leyendas sobre Santa Claus que distribuye obsequios. En los Estados Unidos, se ven decoraciones como árboles de Navidad, guirnaldas de luces sobre las casas, plantas de Nochebuena, trineos, renos, velas y Santa Claus. A los niños se les dice que Santa Claus entrega obsequios en Nochebuena para que ellos los abran en la mañana de Navidad. Las familias y los amigos también suelen intercambiar regalos.
Las religiones cristianas a menudo tienen ceremonias, festivales o espectáculos musicales en sus iglesias para celebrar el 25º de diciembre como el día en que nació Cristo. Las familias religiosas pueden usar decoraciones tales como escenas de natividad con pesebres y ovejas o ángeles. En México y otros países latinoamericanos, las familias o comunidades celebran Las Posadas, donde los participantes representan los eventos en torno al nacimiento de Cristo. Las ceremonias religiosas para la Navidad suelen variar dentro de las diferentes religiones cristianas.
Kwanzaa
Después de los disturbios de Watts de 1965 en Los Ángeles, el Dr. Maulana Karenga buscó formas de crear un sentido de comunidad más fuerte entre los afroamericanos. En 1966, el Dr. Karenga combinó varias celebraciones de cosecha africanas diferentes para crear la Kwanzaa. La palabra Kwanzaa proviene de la frase en suajili “matunda ya kwanza” (primeros frutos). La Kwanzaa se celebra las últimas siete noches del año. Cada noche, se enciende una vela en la kinara (candelabro) y se habla de uno de los siete valores de la comunidad. Los siete valores y símbolos de la Kwanzaa reflejan los principios de la cultura africana para la construcción y el fortalecimiento de una comunidad. La Karamu (festividad) se celebra el 31.o de diciembre y la Kwanzaa finaliza el 1.o de enero.
Año Nuevo
En los Estados Unidos y en muchos otros países, la gente celebra el comienzo del Año Nuevo en la Víspera de Año Nuevo (31o de diciembre). En la Víspera de Año Nuevo, se realizan fiestas y celebraciones que duran hasta la medianoche cuando comienza oficialmente el Año Nuevo. El Día de Año Nuevo (1o de enero) la gente se junta a cenar para celebrar. Las familias generalmente tienen sus propias tradiciones para celebrar el Año Nuevo. Por ejemplo, muchas personas en los Estados Unidos creen que comer frijoles de vaca el Día de Año Nuevo traerá suerte para el año próximo, o que comer verduras de hoja traerá prosperidad. Independientemente de cuáles sean sus tradiciones, ¡compártalas con sus hijos!
Referencias y recursos
- La Navidad en todo el mundo
- Artesanías navideñas fáciles (no cristianas)
- Artesanías familiares para Kwanzaa
- Artesanías de Janucá para niños
- Comidas económicas y saludables para las fiestas
- Ideas de regalos caseros para las fiestas (blog de CHS)
- Veinticinco artesanías navideñas cristianas
- Artesanías invernales para niños de PBS