Sept 2018 – Lenguaje de Señas para Bebés

< Back to News

Si bien la mayoría de los bebés comienzan a decir palabras a los doce (12) o dieciocho meses (18) de edad, muchos padres se pueden comunicar con sus bebés o hijos pequeños antes, con la ayuda del lenguaje de señas americano (ASL, por sus siglas en inglés). A partir de los nueve meses, los bebés usan las manos y los brazos para comunicarse con varios gestos y pueden imitar señas incluso si no pueden articular el mensaje de manera verbal, ya que las habilidades motrices y la coordinación ojo-mano se desarrollan más rápido que las habilidades lingüísticas verbales. Muchos padres descubren que, al comunicarse mediante señas, pueden manejar con mayor facilidad la hora de la comida y del baño, entre otras cosas. En teoría, los bebés que aprenden señas son capaces de comunicar necesidades como “comer”, “dormir”, “abrazar”, etc., lo cual les ayuda a regular sus emociones. En vez de frustrarse por su incapacidad de comunicar lo que quieren, tienen un medio de comunicación, que también puede facilitar la vinculación afectiva entre el bebé y sus padres.

El lenguaje de señas que los bebés son capaces de aprender es una versión modificada del ASL, dado que ellos solo pueden aprender palabras individuales. Las personas que apoyan el uso de ASL afirman que el lenguaje de señas promueve el desarrollo del cerebro y la vinculación afectuosa entre el bebé y sus padres, además de brindarles a los bebés una forma de comunicar sus deseos y necesidades a una edad más temprana. A algunas personas les preocupa que el uso de ASL con bebés retrase su desarrollo verbal. Sin embargo, existe evidencia que sugiere que enseñarles a los niños a comunicarse por señas, en realidad, está asociado con un mejor desarrollo del lenguaje. La Dra. Linda Acredolo de la University of California en Davis y la Dra. Susan W. Goodwyn de la California State University en Stanislaus utilizaron su propio conjunto de señas para un estudio realizado en julio de 2000, patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud. En dicho estudio, observaron que los alumnos de segundo grado que habían sido estimulados mediante el uso de su sistema de señas durante el segundo año de vida tenían una ventaja de 12 puntos de coeficiente intelectual respecto de niños que no habían usado ningún método de comunicación por señas. Los niños alcanzaron una puntuación más alta en múltiples hitos del desarrollo del lenguaje en comparación con niños que solo estuvieron expuestos a comunicación verbal.

Investigaciones realizadas en el campo de la neurociencia han revelado que las áreas del cerebro que controlan la boca y el habla y las áreas que controlan las manos y los gestos se superponen ampliamente y se desarrollan juntas. Según el Laboratorio de Aprendizaje del Lenguaje de la Universidad de California en Davis, las investigaciones realizadas demuestran que los bebés que se comunican por señas tienen un vocabulario más amplio y un desarrollo cognitivo más avanzado. Asimismo, si un bebé tiene problemas para hablar, un logopeda puede enseñarle a comunicarse por señas como una forma de estimular el desarrollo del lenguaje y mejorar la capacidad del niño de comunicarse con los demás. Los investigadores de UC Davis sugirieron que ASL ayuda a entusiasmar a los niños sobre el aprendizaje del lenguaje, del mismo modo que gatear los induce a aprender a caminar.

Se debe tener en cuenta que, mientras se le enseña el lenguaje de señas al bebé, es importante seguir hablando con el bebé. La comunicación oral es una parte importante del desarrollo del habla de su hijo. Si bien a muchos padres les interesa estimular el desarrollo verbal y cognitivo o el coeficiente intelectual de sus hijos, el Dr. Joseph Garcia, uno de los principales especialistas en el campo del lenguaje de señas para bebés advierte que quizás el beneficio más importante de enseñarle a su hijo a comunicarse por señas es que fortalece la relación entre padre e hijo.

Para obtener más información, visite: