Abril es el Mes Nacional de Prevención del Abuso Infantil. Este mes es para que las familias y las comunidades se reúnan con el fin de promover la concientización sobre el abuso infantil y las formas de prevenirlo. También es una oportunidad para brindar la educación y el apoyo que las familias necesitan para criar y educar a sus hijos de un modo saludable y positivo.
Según las estadísticas informadas por Child Help®, cada diez segundos se denuncia un caso de abuso infantil, y cada año se refieren más de seis millones de niños a agencias de protección de menores en los Estados Unidos. El estudio llevado a cabo por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y Kaiser Permanente desde 1995 hasta 1997 fue el primer estudio de envergadura sobre Experiencias Adversas en la Infancia (ACE, por sus siglas en inglés) y los efectos a largo plazo del abuso infantil.
Según otras investigaciones realizadas por la Dr. Nadine Burke Harris, fundadora y directora ejecutiva (CEO) del Centro para el Bienestar Infantil en San Francisco, los efectos del abuso y las situaciones traumáticas en niños pequeños inciden en su capacidad de aprendizaje y salud física y mental hasta bien entrada la adultez. Todavía están realizando más estudios de investigación sobre los efectos a largo plazo de las experiencias adversas en la infancia.
Al aprender a identificar situaciones de abuso, denunciarlas a la agencia correspondiente y crear sistemas de apoyo efectivos, las comunidades y las familias pueden trabajar en conjunto para prevenir el abuso infantil. Las siguientes medidas pueden ayudar a promover la concientización y la prevención del abuso infantil.
Aprender a identificar el abuso infantil
Cada estado tiene sus propias definiciones y leyes respecto a la negligencia y abuso infantil. De acuerdo con la Ley de Protección de Familias y Niños (Keeping Children and Families Safe Act) del 2003, el abuso se define como “cualquier acción o inacción reciente por parte del padre o cuidador que resulta en muerte, daños físicos o emocionales graves, explotación o abuso sexual; o una acción o inacción que presenta un riesgo inminente de percibir daños graves”. Por lo tanto, los cuatro tipos de abuso infantil principales son: emocional, físico, sexual y la negligencia. El Programa de Salud y Atención Infantil de California (2006) adaptó las siguientes definiciones y síntomas del capítulo “Prevención, identificación y denuncia de casos de abuso infantil” del programa de estudio para consultores de salud y atención infantil del California Training Institute.
El abuso emocional puede ser difícil de identificar porque es raro ver evidencias físicas de su ocurrencia. Puede incluir acciones constantes, tales como culpar, avergonzar, rechazar, ignorar o generar sentimientos de inferioridad respecto a otros. El abuso emocional también puede incluir el uso deliberado de formas crueles o inusuales de castigo. Los niños que sufren abuso emocional pueden mostrar señales de retrasos físicos, emocionales o mentales. Pueden ser retraídos o miedosos, o no interesarse por hacer amigos.
El abuso físico es causar un daño intencional en el cuerpo de un menor. Este tipo de abuso se puede evidenciar en hematomas, quemaduras o visitas hospitalarias frecuentes a causa de lesiones. Los niños que son víctimas de abuso físico pueden usar ropa inapropiada para el clima a fin de ocultar las marcas dejadas por el abuso. Estos niños pueden ser cautelosos cerca de los adultos; se ponen nerviosos al escuchar el llanto de un niño; y demuestran conductas extremas (demasiado pasivos o demasiado agresivos).
El abuso sexual incluye cualquier acto sexual con un niño, en el que un adulto, o incluso otro niño, controla a la víctima. Los niños pueden perder interés en su propio aspecto o higiene; evitar a ciertos adultos o amigos; decir o hacer cosas para demostrar madurez sexual; dibujar imágenes explícitas; o intentar recrear el abuso con muñecos. Este tipo de abuso se puede manifestar de manera física mediante dolor al sentarse o caminar, o el desarrollo de una enfermedad de transmisión sexual.
La negligencia es una forma de abuso que generalmente se produce con el tiempo. Existen cuatro situaciones típicas de negligencia. No supervisar a los niños y no mantenerlos a salvo es una forma de negligencia física. Negar alimentos, agua o tratamiento médico necesario es considerado negligencia médica. Negándose a cumplir con leyes estatales respecto a la asistencia escolar es negligencia educativo; e ignorar las necesidades de desarollo de un niño es negligencia emocional. Los niños que sufren de negligencia pueden usar ropa sucia o inadecuada; tener malos hábitos de higiene; pedir comida; esconder comida para después; o parecer poco enérgicos.
Denunciar supuestos casos de abuso infantil
Cualquier persona puede denunciar un supuesto caso de abuso infantil. Para denunciar un presunto abuso, no es necesario dar su nombre o probar que se produjo el abuso. Las denuncias de abuso son investigadas por trabajadores sociales que están capacitados para identificar el abuso, intervenir y hacer los arreglos necesarios que beneficien la seguridad y el bienestar del menor. Para obtener una lista de los Números Telefónicos de cada condado de California dedicadas a Responder de Emergencia las Denuncias de Casos de Abuso Infantil, haga clic aquí. A continuación, se mencionan otras agencias útiles con líneas directas que están disponibles los 7 días de las semanas, las 24 horas del día:
- Child Help es una línea directa nacional de abuso infantil disponible para los Estados Unidos y Canadá, con operadores que hablan más de 170 idiomas. El número de teléfono de la línea directa es (800) 422-4453.
- The National Domestic Violence Hotline (Línea directa de violencia doméstica nacional) se encuentra disponible a través de chat en línea, en inglés o español, o por teléfono llamando al (800) 799-7233. Los usuarios de teleimpresora (TTY) pueden llamar al (800) 787-3224.
- Love is Respect (El amor es respeto) ofrece consejos a jóvenes que tienen preguntas sobre relaciones amorosas que podrían ser abusivas. Ofrecen asistencia a través de un chat en línea, mensajes con el texto loveis al 22522*, o por teléfono llamando al (866) 331-9474.
- National Suicide Prevention Lifeline (Salvamento nacional para la prevención del suicidio) se encuentra disponible a través de un chat en línea, en inglés o español, o por teléfono llamando al (800) 273-8255. Los servicios también están a disposición en Internet para personas sordas e hipoacusias.
Las personas que trabajan en forma directa con niños y familias son informantes por mandato. La ley les exige que denuncien cualquier caso sospechoso de abuso infantil. El personal médico, los oficiales de policía, los bomberos, los trabajadores sociales, los proveedores de cuidado infantil y el personal de las escuelas son ejemplos de informantes por mandato. Obtenga más información acerca de la identificación y las denuncias de casos de abuso en el sitio web del Departamento de Educación de California.
Prevenir e Intervenir
El abuso de un menor puede desencadenarse por diversas situaciones. Es posible que los padres no tengan el conocimiento que necesitan para comprender el desarrollo y las necesidades de su hijo, o quizás no sepan cómo orientar la conducta de su hijo de una manera positiva. Si existe un nivel significativo de estrés económico o violencia doméstica en el hogar, es posible que los padres se sientan aislados y abrumados. Los miembros de la comunidad pueden trabajar junto a los padres para crear un sistema de apoyo que brinde a las familias las herramientas que necesitan para prosperar.
A continuación, se incluyen ideas sobre cómo usted, miembros de la familia extendida, amigos, vecinos y otras personas en la comunidad pueden acercarse a las familias que quizás necesitan apoyo:
- Establezca conexiones. Al ir de compras al supermercado, al esperar en la fila del banco, al dejar a su hijo en la escuela, o en su receso de almuerzo en el trabajo, puede establecer conexiones. Haga contacto visual con alguien y sonría. Pregúntele: “¿Cómo se encuentra hoy?”. Usted podría ser la única persona que le sonrió ese día. Puede no parecer gran cosa, pero es una conexión, y es un comienzo. Si vuelve a ver a esa persona, la oportunidad de empezar una conversación y ofrecer apoyo emocional o un consejo ya está allí.
- Fortalezca las relaciones. Dedique más tiempo para compartir con sus amigos y familia. Esté atento a cualquier ayuda que puedan necesitar sus amigos y familiares. Puede ser la persona “de guardia” para quien tenga un bebé recién nacido y que pueda necesitar consejos o una pausa del cuidado del bebé. Elabore un sistema entre sus amigos y familiares para viajar en el mismo coche hacia la escuela o el trabajo, cuidar niños y compartir otras responsabilidades que pueden ser abrumadoras.
- Infórmese. Asista a eventos y reuniones de la comunidad. Esta es una buena forma de enterarse sobre los servicios disponibles en su área y hacer amigos. Busque clases gratuitas sobre desarrollo infantil y habilidades de crianza en bibliotecas públicas, centros comunitarios u agencias con programas de recursos y referencias en su localidad.
- Pida ayuda. Ya sea que necesite ayuda para sí mismo o para alguien más, tome ese primer paso y pídala. Si no sabe por dónde empezar, comuníquese con el programa de recursos y referencias de su localidad. Pueden conectarlo con servicios de cuidado de niños, ayuda económica y asistencia médica, entre otros. Puede resultar incómodo pedir ayuda, pero también es un signo de fortaleza. Significa que reconoce que necesita apoyo y está dispuesto a hacer lo necesario para mejorar su situación.
- Haga correr la voz. Ayude a prevenir el abuso compartiendo la necesidad de prevención con otros. Descargue y comparta estas imágenes gratuitas de Podemos Detener el Abuso y Abandono Infantil en sus cuentas de Facebook o Twitter. Concientizar a las personas sobre el problema es el primer paso para resolverlo. También puede compartir información de los enlaces que figuran en este artículo y los recursos que figuran a continuación.
Referencias y recursos
- Recursos de Estudio sobre ACE de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): https://www.cdc.gov/violenceprevention/acestudy/index.html
- Prevención de Abuso Infantil de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: https://www.cdc.gov/features/healthychildren/index.html
- Datos sobre Niños que han Tenido Experiencias Adversas en los Estados Unidos: http://datacenter.kidscount.org/data/tables/9709-children-who-have-experienced-two-or-more-adverse-experiences?loc=1&loct=2#detailed/2/2-52/true/1539/any/18961,18962
- Prevención del Abuso y Abandono Infantil de Child Welfare Information Gateway: https://www.childwelfare.gov/pubs/factsheets/preventingcan-sp/
- Planificación de Seguridad para Adolescentes: http://espanol.loveisrespect.org/obten-ayuda/hacer-plan-de-seguridad/
- The Child Abuse Prevention Center (hojas de consejos): http://www.thecapcenter.org/what/provide-resources/tip-sheets
- The Period of PURPLE Crying: http://www.purplecrying.info/