Nov 2018 – Planes de Seguridad Escolar

< Back to News

Hoy en día, a muchos padres les preocupa la seguridad en las escuelas. Desde el 2004, se les solicitó a todas las escuelas públicas de California que desarrollaran un plan de seguridad escolar exhaustivo. Los planes de seguridad escolar ayudan a garantizar que las escuelas estén lo más preparadas posible para responder a situaciones de emergencia y también para mantener la seguridad de los entornos de aprendizaje. Las escuelas evalúan y corrigen sus planes de seguridad escolar al menos una vez por año y otras veces que sean necesarias, para garantizar que el plan se implemente de manera adecuada. Los consejos escolares o los comités de seguridad designados trabajan con los educadores, el personal clasificado, los padres y los líderes de la comunidad y consultan con la policía para asegurarse de que los planes sean efectivos y actuales. Los distritos escolares locales deben aprobar los planes de seguridad para todas las escuelas en su distrito para el 1 de marzo de cada año. En 2018, el Departamento de Educación de California (CDE, por sus siglas en inglés) anunció que comenzaría a auditar los planes para garantizar su cumplimiento. Es posible acceder a los planes de seguridad escolar a través del sitio web de su distrito escolar.

¿Qué se incluye en el plan de seguridad escolar de mi escuela?
El sitio web de Planificación de Escuelas Seguras del Departamento de Educación de California brinda herramientas para asistir a las escuelas en el desarrollo de un plan de seguridad exhaustivo, que incluye los siguientes elementos:

  • Una evaluación de los delitos en la escuela y en actos relacionados con la escuela.
  • Estrategias y programas adecuados que proporcionan y mantienen un alto nivel de seguridad escolar y abordan los procedimientos de la escuela para cumplir con las leyes existentes relacionadas con la seguridad escolar. Estos procedimientos incluyen procedimientos para la denuncia de casos de abuso infantil, procedimientos para desastres, planes de respuesta ante situaciones de crisis, incluidas las adaptaciones para alumnos con discapacidades.
  • Procedimientos de emergencia para terremotos y procedimientos de emergencia para el plan de desastre y simulacros adaptados a las necesidades y circunstancias de cada escuela. Estos procedimientos se desarrollan en colaboración con los socorristas y miembros de la comunidad y pueden incluir las siguientes situaciones: incendio; reubicación/evacuación; amenaza de bomba; bioterrorismo/materiales peligrosos; terremoto; inundación; corte de energía/apagón; intrusos; armas/asalto/rehenes; explosión; y gases.
  • Procedimiento de acción con la técnica “agacharse” (los estudiantes y el personal se cubren); fechas y horarios en que se llevan a cabo los simulacros de este procedimiento (una vez por trimestre en primaria y una vez por semestre en escuelas secundarias).
  • Medidas de protección que se deben tomar antes, durante y después de un terremoto, y un programa para garantizar que los alumnos y el personal conozcan los procedimientos y estén capacitados para implementarlos.
  • Procedimientos para permitir que un organismo público, como la Cruz Roja Americana, utilice equipamiento, terrenos y edificios escolares para atención masiva y refugios de asistencia social durante una emergencia.
  • Políticas de suspensión/expulsión y plan de procedimientos para notificar a los docentes sobre alumnos peligrosos.
  • La política de discriminación y acoso de la escuela, incluidas las políticas y los procedimientos de denuncia de delitos de odio. La Legislatura de California exige que todas las escuelas tengan una política en contra del acoso escolar (bullying) que también incluya el acoso cibernético.
  • El código de vestimenta escolar (si corresponde).
  • Procedimientos para entrada y salida segura del establecimiento de alumnos, padres y empleados escolares.

Recursos Adicionales: Existen muchos recursos excelentes a disposición de padres y educadores para aprender más acerca de seguridad escolar y preparación: