Fred Rogers alguna vez dijo: “Nuestro trabajo en la vida como seres humanos es ayudar a los demás a darse cuenta de cuán excepcional y valioso es realmente cada uno de nosotros, que cada persona tiene algo que nadie más tiene (o tendrá jamás), algo en su interior que es único en todos los tiempos. Es nuestro trabajo motivarnos para descubrir esa singularidad y brindar formas de desarrollar su expresión.” Aceptar la diversidad implica practicar la empatía diariamente, encontrar aquellas cosas dentro de nosotros y de los demás que nos hacen únicos, descubrir formas de respetar y celebrar esa singularidad y permitir que mejore la forma en que vemos el mundo. Practicar la empatía y aceptar la diversidad nos acerca a todos y fortalece nuestras comunidades.
Explorar la diversidad
La Declaración de Posición de la promoción de la equidad en la educación infantil de la Asociación Nacional para la Educación Infantil (NAEYC, por sus siglas en inglés) define la diversidad como la “variación existente entre las personas, así como entre los grupos de personas y dentro de ellos, respecto de sus orígenes y experiencias vividas. Estas experiencias se relacionan con las identidades sociales, como la raza, el origen étnico, el idioma, la orientación sexual, la identidad y la expresión de género, la situación económica y social, la religión, las capacidades y el país de origen.” Para comprender a las familias de su comunidad, debemos considerar todos los elementos y características que influyen en el funcionamiento de las familias.
Reflexionar sobre nuestras propias familias puede ayudarnos a comprender las características que influyen en cómo está estructurada nuestra familia, cómo funciona y cómo da forma a nuestro concepto de lo que significa ser una familia. El libro Family Partnerships and Culture del Departamento de Educación de California (CDE, por sus siglas en inglés) explora en detalle las características de las familias. A continuación, esté atento a las diez características adaptadas del libro y use las preguntas para reflexionar sobre cómo estos elementos pueden o no influir en su propia familia.
- Estructura familiar: ¿Quiénes son los miembros de su familia? ¿Cuáles son sus deberes y funciones? ¿Quién tiene autoridad y toma decisiones? ¿Cómo se hacen las cosas?
- Socialización y crianza de los hijos: ¿Cómo cree que se debe criar y cuidar a los niños? ¿Cómo cree que los niños deberían aprender las habilidades sociales y los modales? ¿Cómo desarrollan los niños el carácter?
- Roles de género: Considere cómo los roles de género tradicionales pueden afectar o no a su familia. ¿Su familia discute los roles de género sociales tradicionales y la fluidez de género, y la aceptación de la fluidez de género dentro de la familia?
- Identidad: ¿Cómo cree que se desarrolla la identidad o el autoconcepto? ¿Cómo influye la identidad de género, el color de la piel, las creencias, las actitudes sobre uno mismo y los grupos con los que se asocia, incluida su historia familiar o país de origen, en su identidad y la identidad de los miembros de su familia?
- Espiritualidad: ¿Cree que hay un mundo inmaterial más allá de la vida? ¿Cómo influyen estas creencias en su familia?
- Expresión emocional: ¿Cómo expresan sus emociones usted y los miembros de su familia? ¿Hay emociones que no se expresan abiertamente?
- Situación social y económica: ¿Cómo cree que encaja su familia en la situación social y económica de la sociedad? Esto puede incluir riqueza, educación u ocupación.
- Celebraciones: ¿Su familia celebra eventos de importancia espiritual, social, política o económica? Si es así, ¿de qué manera? Considere alimentos específicos, expresiones artísticas, música o rituales que utilicen.
- Amistad: ¿Cómo afectan las amistades a la estructura de su familia?
- Compromiso civil: ¿Participa en trabajo voluntario que mejora la vida de otros o beneficia a su comunidad?
Ahora que ha reflexionado sobre su propia estructura familiar, puede utilizar estas preguntas para considerar los diferentes puntos de vista que sus amigos, vecinos y otros miembros de tu comunidad puedan tener sobre sus propias familias. Tomarse el tiempo para considerar la perspectiva de los demás y expandir su conocimiento genera empatía y ofrece una visión de la cultura, los valores y las habilidades que las familias quieren compartir con sus hijos. Para aceptar la diversidad es necesario practicar la autorreflexión de forma continua y desarrollar las siguientes tres habilidades:
- Desarrolle su conocimiento de perspectivas y visiones del mundo que sean diferentes a las suyas. Esto incluye sus ideas sobre lo que está bien y lo que está mal.
- Desarrolle una actitud de aceptación, aprecio, empatía y respeto por esas visiones del mundo diferentes. Esto también significa aceptarse y valorarse a sí mismo.
- Practique un comportamiento que demuestre una creciente comprensión cultural de la aceptación, y lo que resultará en interacciones positivas con diversos grupos. Desarrolle una conciencia de sus propios sentimientos sobre la diversidad, así como de sus sentimientos sobre la diversidad de los demás.
Recuerde que este es un proceso de aprendizaje y que todos los que lo rodean también están aprendiendo. Practique ver las perspectivas de los demás y descubrirá que mejorará su conocimiento, goce y aprecio tanto de usted mismo como de los demás. Cuando participe en conversaciones con otras personas en su comunidad, puede usar estas tres técnicas para ayudar a que sea una experiencia más positiva para todos los involucrados:
- Escuche las ideas de otras personas con el fin de comprenderlas, no como un medio para cambiarlas.
- Cree una asociación tratando a los demás como iguales, sin importar las diferencias.
- Evite juzgar o etiquetar a otras personas. Concéntrese en escuchar lo que tienen que decir. Concéntrate en escuchar lo que tienen que decir.
Practicar la empatía
La empatía es la capacidad de comprender las emociones y la perspectiva de otra persona de manera intuitiva. Los niños desarrollan empatía a lo largo de sus años preescolares y continúan expandiendo sus ideas y comprensión de la empatía durante sus años de escuela primaria. La empatía nos permite formar relaciones sólidas, resolver conflictos de manera pacífica, valorar la singularidad de los demás, practicar la tolerancia y comprender otros puntos de vista. Los niños aprenden la empatía explorando similitudes y diferencias, desarrollando relaciones y participando en rutinas de cuidado o crianza.
Los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños a desarrollar empatía al desarrollar una relación sólida con ellos. Cuando los niños tienen relaciones sólidas con adultos de confianza, se sienten cómodos solicitándoles información y consejos. Responda a las preguntas de los niños con honestidad y modele las habilidades de conversación mencionadas anteriormente. Los adultos también pueden modelar la toma de perspectiva y guiar a los niños a lo largo del proceso de considerar los sentimientos, ideas y opiniones de otra persona.
Observe a los niños durante el juego y, cuando vea que un conflicto se intensifica, intervenga y diga: «Hagamos una pausa y vamos a tomar turnos para escucharnos uno al otro..” Después, anime a cada niño a escuchar al otro y pídales ideas de posibles soluciones al problema. También puede hacer esto cuando les lea cuentos a los niños. Si hay un punto de conflicto en la historia, diga: “Hagamos una pausa y pensemos en lo que está sucediendo. ¿Cómo creen que se siente esta persona? ¿Qué harían ustedes?” Este proceso les da a los niños la oportunidad de considerar puntos de vista o ideas que son diferentes a las suyas.
Actividades para fomentar la empatía y explorar la diversidad con los niños
- Ayude a sus hijos a aprender los nombres de las emociones identificándolas cuando ocurren y mostrándoles cómo manejarlas de manera saludable. También puede leer libros sobre emociones con niños pequeños como When I Am/Cuando Estoy, de Gladys Rosa-Mendoza. Haga clic aquí para obtener una lista de libros.
- Enseñe a los niños a practicar ejercicios de respiración profunda cuando sientan emociones fuertes para que puedan aprender a calmarse lo suficiente para resolver conflictos y ver la perspectiva de otra persona. Puede encontrar ejercicios de respiración sencillos aquí.
- Ponga muñecos a disposición de todos los niños. Elija muñecos que tengan características físicas similares y diferentes a las de su hijo o niños a su cargo. Ofrezca artículos que permitan a los niños practicar el cuidado durante el juego, como una manta, un biberón o ropa para muñecas.
- Lea libros que exploren diferentes tipos de familias, como The Great Big Book of Families (El gran libro de las familias), de Mary Hoffman. Escoja libros que incluyen diversas estructuras familiares, como familias adoptivas, familias ensambladas, familias monoparentales, familias con dos madres y dos padres, y familias con una madre y un padre.
- Los proyectos de arte permiten a los niños desarrollar su propia identidad y explorar las similitudes y diferencias entre ellos y los demás. Invite a su hijo a que se mire en un espejo y haga un auto retrato. Luego, los niños pueden dibujar retratos de amigos y familiares de memoria o mirando fotografías. Hable de las características físicas de los retratos; analice lo que es similar y lo que es diferente.
- Contar historias es una forma de compartir su historia familiar con niños de todas las edades, incluidos los adultos jóvenes. Cuente historias sobre sus recuerdos familiares y trate de vincular esas historias con objetos especiales. Por ejemplo, puede tener una reliquia familiar, como la porcelana de su abuela, o un regalo especial que recibió de alguien a quien ama, como un collar, un libro, un reloj o un artículo hecho a mano. Puede usar ese objeto como el centro de su historia. Empiece diciendo: “¿Alguna vez te has preguntado por qué tengo esto? Déjame contarte la historia.” Hable sobre la persona, y muéstrele fotos a los niños si las tiene y cuente la historia de por qué ese objeto tiene significado para usted.
- Comparta su historia con su familia, amigos, el salón de clases de su hijo o la comunidad. Puede desarrollar un sitio web o usar las redes sociales para crear un lugar donde las personas puedan compartir sus historias sobre su herencia y sus familias. Esto ofrece a las personas la oportunidad de reflexionar sobre su propia identidad y aprender sobre otras familias y culturas.
Explore los enlaces a continuación para obtener una amplia gama de ideas sobre actividades, temas para iniciar conversaciones, información y recursos para explorar la diversidad con los niños.
Recursos
- Los niños en su casa, actividades para explorar las emociones y la diversidad
- Artículos y recursos anti-prejuicios para educadores de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Jóvenes (NAEYC)
- Bias Starts as Early as Preschool, but it Can be Unlearned, de Amanda Armstrong
- Common Sense Media tiene recursos sobre raza y racismo. Mira al final de la página para los recursos escritos en español
- Diversity in Early Childhood Programs, artículo de Francis Wardle
- First Book Marketplace tiene recursos sobre raza, racismo, diversidad e inclusión
- El desarrollo de género sano y los niños pequeños es un folleto gratuito en inglés de Head Start Early Childhood Learning and Knowledge Center
- Helping Our Children Love their Differences, artículo de PBS
- How To Teach Your Child to be an “Includer” article by PBS
- Loose Parts 3: Inspiring Culturally Sustainable Environments, libro de Lisa Daly y Miriam Bellglovsky
- Los estudiantes de secundaria y preparatoria pueden aprender sobre la historia social de los Estados Unidos y las personas que han abogado por los derechos humanos, como Rosa Parks, Frederick Douglas y John Lewis en el sitio web de Wide Open School.
- Blog de Cómo Criar a un Niño Empático de CHS
- Podcast de radio Safe Space: Talking to White Kids about Race and Racism
- Los niños en edad escolar pueden aprender sobre la cultura y las diferencias con Arthur usando este juego interactivo de PBS
- Hay diez consejos para hablar con los niños sobre la raza disponibles en el sitio web de Embrace Race
- La Red de Maestros Abolicionistas tiene una Guía gratuita para el aprendizaje socioemocional racial y abolicionista
- El sitio web Teaching Tolerance ofrece recursos e ideas para actividades para hacer con niños en edad escolar
- Valuing Diversity: Developing a Deeper Understanding of All Young Children’s Behavior, artículo de NAEYC
- Video para adultos: La Dra. Barbara Stroud y el Dr. Wanjiku Njoroge hablan sobre cómo enseñar a los niños sobre la raza
- Video para adultos: Exploring Self-Identity with Children Through Art (Explorando la identidad propia con los niños a través del arte)
- Video para adultos: Start with Yourself Self-Reflection Activity (actividad de autorreflexión: emplece por usted mismo)
- Video para adultos: Windows and Mirrors: Learning about Distance and Belonging through Books (Ventajas y espejos: aprender sobre la distancia y la pertenencia a través de los libros), de Edutopia
- Video para niños: Video de Sesame Street sobre la empatía
- Video para niños: ¿Qué suposiciones hacen los niños sobre los demás niños?
- Visite la página web de PBS cómo hablar con los niños sobre la raza y el racismo. Estos artículos, videos y otros recursos ayudarán a los padres a tener conversaciones honestas sobre la raza y la diversidad con sus hijos
- Visite el sitio web Understood.org para obtener información sobre la inclusión y el apoyo de necesidades especiales
- What Teachers Can Do to Be More Inclusive Of LGBTQ Students, artículo de Jenny Brundin