Comunicarse implica expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas.
Read the transcript
Comunicación – Comunicación Positiva con su Hijo
Aquí tenemos algunos consejos simples para ayudar a los niños a compartir sus dudas, pensamientos, sentimientos e ideas en forma positiva:
- Escuche con paciencia: Su hijo puede no entender su proprio comportamiento o el comportamiento adecuado que se espera. Ayúdelo a entender escuchando lo que dice antes de corregirlo o disciplinarlo.
- Aclarando: Repítale a su hijo lo que dijo. Verifique si le entendió correctamente. Esto ayudará a que su hijo se sienta que le está escuchado.
- Permita que los niños resuelvan sus propios problemas: Guíe gentilmente al niño a descubrir sus propias soluciones reconociendo sus pensamientos y acciones. Responda con respuestas breves, utilizando frases como “Sí” o “¿De verdad?” Esto alentará a su hijo a expresar sus emociones con palabras y a encontrar soluciones a sus problemas.
- Utilice un tono respetuoso y calmo para ayudar a que su hijo escuche y hable en forma adecuada. Una voz alta y fuerte puede hacer que su hijo se asuste o se enoje demasiado como para escuchar.
- Elija un buen momento para hablar de cuestiones importantes. Si su hijo tiene hambre o está cansado, le puede resultar difícil escuchar y controlar sus emociones.
- Utilice lenguaje positivo, evitándolas negaciones como “No me importa lo que dices” o “Nunca haces lo que te pido”.
- Concéntrese en el comportamiento y no en la persona. En vez de decir “Eres un niño malo porque nunca guardas tus juguetes”, diga “Si no guardas tus juguetes esto es un gran desorden.”
- Sea específico con las instrucciones para reducir los errores y la frustración de su hijo. Por ejemplo, en lugar de decir “Limpia tu habitación”, diga “Por favor, recoge tus libros y colócalos en el estante de tu habitación”.
- Hace un juego de roles. Si su hijo tiene dificultad de entender por qué está siendo disciplinado, puede hacer un juego de roles para ayudarle a ver la situación desde una perspectiva distinta. Por ejemplo, si su hijo golpea a otro niño, use marionetas u otros juguetes para recrear la situación.
- Enséñele a su hijo que está bien no estar de acuerdo y cuál es la forma adecuada de expresar sus opiniones. Escuche sin interrumpir, juzgar ni criticar.
- Comuníquele a sus hijos, con palabras y acciones, que los ama.
Además de seguir estos consejos para una comunicación saludable, usted puede tener que crear más oportunidades para comunicarse con su hijo. Puede lograrlo involucrándose más en su vida diaria y haciendo algunas de las siguientes actividades:
- Lean juntos. Hágale preguntas sobre la historia o sobre cómo manejarían una situación específica en la historia.
- Asista a eventos importantes de la escuela como reuniones de padres y maestros, funciones artísticas o eventos deportivos; o sea voluntario en excusiones y ayude con proyectos escolares.
- Haga preguntas abiertas sobre actividades diarias, como “¿Qué hicieron tú y tus amigos durante el recreo hoy?” o “¿Qué fue lo que más te gustó de la cena de hoy?”
- Tenga noches y salidas familiares solo con el propósito de pasar tiempo juntos.
- Hágase tiempo para jugar con sus hijos.
- Establezca reuniones familiares semanales o mensuales para compartir información y discutir cuestiones importantes.
- Coman juntos cuando puedan y deje que cada persona tenga la posibilidad de hablar de su día.
Si su hijo es muy pequeño para tener este nivel de comunicación, hay otras formas de desarrollar una comunicación positiva con un bebé, que incluyen: sostenerlo cerca cuando usted habla, hacer contacto visual, usar una voz tranquila y hablar con claridad.
Mientras siga estos consejos, puede esperar un efecto positivo en la vida de sus hijos. Buena comunicación hará que tengan relaciones abiertas, cultiven responsabilidad e independencia, mejoren su confianza para expresarse y haga que desarrollen habilidades para llevarse bien con los demás.
También puede encontrar esta información, y otros Podcasts y folletos que tratan de temas de crianza importantes en el sitio web de Children’s Home Society of California en www.chs-ca.org.